Signos y piedras: la literatura anticuaria en búsqueda de la historia mexicana
Los descubrimientos en la Plaza Mayor El 13 de agosto de 1790, día de la fiesta de San Hipólito y conmemorativo del aniversario 269 de la conquista de Tenochtitlan, el pasado prehispánico de México surgió a la superficie desde los subsuelos donde yacía enterrado. Las reformas urbanas promovidas por el virrey Conde de Revillagigedo (1789-1794) con el propósito de adaptar la Ciudad de México a las últimas modas de higiene y belleza europeas tenían la ciudad literalmente revuelta y a la gente quejosa por tanta obra de cañería y empedrado. Para algunos la recompensa fue grande, sin embargo: entre los escombros, a unas 37 varas al poniente del Palacio Real, se encontró una muy voluminosa pieza esculpida, representativa de alguna deidad mexica[1] (Ilustraciones 1.1 y 1.2). Más tarde, el 17 de diciembre del mismo año, y a poca distancia de donde se había hallado la primera estatua, se descubrió otra gran pieza, de forma circular, labrada con numerosas figuras jeroglíficas[2] (Ilustración 1.3). A lo largo del año siguiente se desenterraron más piezas y algunos sepulcros con osamenta animal. Los hallazgos de formas diferentes se podían observar esparcidas por toda la ciudad: arrimadas a las paredes, en las esquinas de las casas y cruces de las calles, o en algunas colecciones particulares.
Está viendo el 2% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas