Primeros clichés. Las tribulaciones del doctor Crevaux en la Amazonia

12/11/2013 9.765 Palabras

La «cirugía de las imágenes» Las imágenes etnográficas han sido, en efecto, muy rápidamente objeto de diversas manipulaciones, transformaciones, alteraciones o falsificaciones en función de su utilización (como tema de propaganda, o de denuncia, o como simple documento etnográfico, u otros usos): procedimientos a los que se recurrió sistemáticamente como tentativa científica desde los inicios de la antropología, teniendo en cuenta por otro lado que pocos fotógrafos firmaban sus fotos antes de 1870 (McElroy, 1985: 34). Su significación podía ser alterada por las leyendas, siendo frecuente la reutilización de una misma foto para servir de prueba a una situación diferente modificando simplemente la leyenda o el título. Con la fotografia, la imagen ha adquirido una existencia material autónoma —por decirlo así— del objeto que representa, permitiendo la transferencia de sus contenidos a contextos totalmente distintos (Poole, 2000: 161). La primera ilustración que presentamos aquí es un buen ejemplo de una transferencia así: el de las máscaras rituales de los Ticuna de la Amazonia brasilera, dibujadas por los naturalistas J. B. Spix y C. von Martius en 1823 (Ilustración 16.1a), que sirvieron para representar a los indígenas de la isla de NoukaHiva en el Pacífico (islas Marquesas), como aparece en una de las láminas del Voyage autour du monde del capitán G. Lafond publicado en 1844 (Ilustración 16.1b).

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info